15M.cc. Las fuentes de información no pueden ser medios sino personas
15M.cc es un proyecto de Pablo Soto, Patricia Horrillo y Stéphane M. Grueso
Coversaciones con Patricia Horrillo de 15M.cc
Hay tantas versiones, tantas visiones como puntos de vistas, como vivencias de cada persona… y de estas respecto al 15M hay muchas. ¿Cuántas percepciones tan diferentes, tan distintas incluso tan opuestas hay de algo tan grande tan líquido y gaseoso como el movimiento 15M? ¿Quién podría ser capaz de abarcar tal magnitud? No digamos ya con objetividad, sino con rigor y con enjundia.
Si la vivencia es colectiva, la narración debería de ser colectiva, una visión del 15m colectiva. ¿Cuál sería el relato de este acontecimiento social desde las vivencias y percepciones de las personas que han participado y participan de este movimiento? De esto trata 15M.cc, un proyecto colaborativo fascinante.
1. ¿Como definiríais brevemente el proyecto 15M.cc? ¿Cuál dirías que es su esencia, lo que lo hace particular, en definitiva lo que consideras que hay que destacar del proyecto?
El 15M.cc es un proyecto transmedia, colaborativo, copyleft y sin ánimo de lucro sobre el 15M, el movimiento ciudadano nacido el 15 de mayo de 2011 en España. El objetivo es editar un libro, producir un documental y desarrollar una página web (aparte de la informativa sobre el proyecto) mediante los que podamos ahondar en esta eclosión de un movimiento que, gracias a las redes sociales, se ha abierto paso en nuestra sociedad aquí y ahora.
2. ¿Cómo definiríais el proceso productivo de 15M.cc? ¿Cómo está articulado? ¿Cómo es el modelo?
Para el desarrollo de 15M.cc hemos optado por una propuesta experimental en términos colaborativos, ya que queremos que sea un proyecto de mucha gente. Pero queremos establecer formas de colaboración que no se limiten al mundo online para no dejar fuera a personas que quieran participar y que no se mueven tanto por redes sociales ni trabajan en la nube. Por lo tanto, habrá una serie de foros vinculados a cada una de las obras pero también organizaremos reuniones presenciales para facilitar la comunicación entre los iniciadores del proyecto y la comunidad.
3. Una cosa es la teoría y otra la practica… Del modelo inicialmente planteado de participación ¿qué cosas pensáis que están funcionando bien y cuáles no tan bien?
Como todo experimento, estamos viendo cada día el desarrollo de los grupos de trabajo. Hay algunos más fluidos como por ejemplo el de subtitulación de las “Conversaciones 15M.cc” porque en este área existe una mayor experiencia en el trabajo colaborativo. Sin embargo, todavía es pronto para saber si la metodología planteada resultará eficiente para el desarrollo final de las obras.
4. ¿Qué aprendizajes destacaríais de este proyecto? ¿Qué buenas practicas podrían emular otros proyectos basados en la participación y colaboración?
Un proyecto colaborativo es muy enriquecedor siempre que se sepa gestionar el flujo de información que recibes del resto de la comunidad. No se trata de que cada uno haga un trocito y luego se junten las piezas, sino que debe existir una comunicación entre los participantes y estar abiertos a la crítica constructiva de los demás. De esa forma, el proyecto toma forma y se cohesiona, y los miembros se sienten parte activa del mismo.
5. ¿Por qué participa la gente? ¿Lo está haciendo la gente en vuestro proyecto? ¿Qué razones o motivos pensáis que impulsan la participación de la gente en proyectos como 15M.cc?
Una de las razones por las que pensamos que el 15M detonó en el momento en el que lo hizo es por la necesidad que sentíamos muchos ciudadanos de cambiar la realidad que nos rodeaba en alguna medida. Un proyecto como 15M.cc permite proyectar parte de esa energía, ilusión y entusiasmo en elementos concretos y palpables.
Al tener una fecha límite (15 de mayo de 2012) para la presentación de las obras, las personas que colaboran ven un horizonte cercano y quieren formar parte de algo que podrá ayudar a difundir el 15M con cierto rigor y fuera de los medios convencionales. Además, al ser tres obras distintas en las que se tocan ámbitos que van desde la programación en software libre, al grafismo del documental, o la redacción de textos del libro (entre otras muchas cosas), existen ámbitos profesionales muy diversos en los que colaborar y “hacer comunidad”.
6. ¿Qué papel juega la comunicación en un proyecto como el vuestro basado en la participación? ¿Qué aprendizajes podemos extraer de aquí para que otros proyectos similares puedan aprender de vuestra experiencia?
Por lo que estamos experimentando, la comunicación y la transparencia son fundamentales en un proyecto como 15M.cc. Además, estamos realizando una labor didáctica importante y necesaria para un cambio de paradigma en el ámbito de la cultura. Existen muchos conceptos que aparecen en la definición del propio proyecto (copyleft, procomún, cultura libre, CC BY/SA) que muchas personas no habían escuchado nunca o tienen una idea confusa al respecto y resulta imprescindible que se entiendan y empiecen a calar en la sociedad.
Tendencias:
1. ¿Cuáles diríais que son las últimas tendencias dentro del periodismo y los medios de comunicación? ¿Cómo ha evolucionado el mercado, hacia dónde se dirige?
Aunque se ven ciertos intentos por encontrar vías de comunicación con los lectores, como consumidora de medios de comunicación veo pocos cambios. Algunos medios nuevos, como Periodismo Humano, han dado un salto cualitativo y han establecido otra forma de entender el periodismo, con esa función social que muchos han olvidado. Como periodista que ha trabajado dentro y fuera de los medios de comunicación convencionales, yo diría que los grandes grupos han ido incorporando ciertos elementos del mundo 2.0 pero sin entender lo que eso significa. El uso de las redes sociales digitales resulta torpe en muchas ocasiones y para gestionar ciertas situaciones de “crisis” recurren a medidas que suelen avivar la llama.
Desde mi punto de vista, el futuro del periodismo, no como negocio (que no sé si puede serlo) sino como servicio social, sólo puede estar en la independencia económica e ideológica. Por ello, creo que aquellos medios pequeños, que surjan con vocación de lucha, para explicar lo que pasa cerca (periodismo local y de barrio) y denunciar los abusos del poder, son los que representarán el auténtico periodismo.
2. Si tuvieseis que recomendar fuentes de información, fuera de los grandes grupos mediáticos ¿qué nos diríais? ¿Qué medios hay que seguir hoy en día para tener otro punto de vista o enterarse de cosas que nunca saldrán en la tele?
Cada vez estoy más convencida de que las fuentes de información no pueden ser medios sino personas. Por lo tanto, puedo hacer referencia a aquellas personas cuya labor informativa (no siempre son periodistas) me resulta imprescindible. Ese es el punto en el que considero Twitter un medio de comunicación inigualable. Mis recomendaciones al respecto: @kurioso, @fanetin, @olgarodriguezfr, @jdelacueva, @anaoftherock, @Guerraeterna, @Virginiapalonso, @adelgado, @marilink, @juanlusanchez, @hectorjuanatey.
3. ¿En qué punto pensáis que esta ahora el 15M? ¿Está cambiando? ¿Cómo evolucionará durante el 2012?
El 15M ha supuesto un despertar y un cambio de conciencia colectivos. Este proceso, pese a la resistencia de ciertos sectores inmovilistas de la población, no tiene marcha atrás. Por lo tanto, aunque no haya cambios inmediatos (como muchas personas exigen a un movimiento cuyo principio es que uno haga algo por cambiar las cosas, y no esperar a que “alguien” nos salve), el quincemayismo irá calando en la sociedad de forma progresiva.
Surgirán muchas iniciativas porque ahora los individuos sabemos que no estamos solos: la mayoría serán experiencias enriquecedoras que puede que no lleguen a nada, y algunas, que todavía ni están pensadas, tendrán mayor repercusión en la sociedad. Debemos tener presente que tras 40 años de dictadura y 30 de una pseudodemocracia, no resulta fácil que los movimientos sociales sean masivos. Pero podemos ser optimistas ya que hemos pasado de una parálisis social a unos primeros pasos muy esperanzadores.
4. ¿Cómo acabará esto de la crisis? ¿Es sistémica o es cíclica? ¿Qué nos está cambiando como personas y como sociedad?
Yo pienso que estamos viviendo la crisis del sistema capitalista, y es necesario un cambio de paradigma. La premisa por excelencia durante el último siglo en el mundo Occidental ha sido “crecer”. Esta actitud tiene para nosotros unas connotaciones positivas y nunca habíamos cuestionado la cantidad, la forma o las consecuencias de ese crecimiento. Pero llevamos años viendo que crecer sin control no ha generado una sociedad más equilibrada o una mayor felicidad individual. El bombardeo es constante y resulta difícil abstraerse de los mensajes que nos llegan a través de los lobbies de consumo y mediáticos. Sin embargo, cada vez más personas sienten que pueden y quieren vivir de otra forma. Este es uno de los cambios que plantea la cultura libre (que no quiere decir gratis) y que nosotros intentamos experimentar a través de 15M.cc.
Otro ejemplo exitoso de este cambio de sistema para ver que las cosas se pueden hacer de otra forma, es la revista Orsai de Hernán Casciari. Este escritor argentino ha demostrado que la industria tradicional con sus intermediarios está en proceso de descomposición, y existen nuevas formas, más humanas y menos abusivas, de que creadores y lectores se pongan en contacto: los primeros pueden vivir de su trabajo y los segundos pueden acceder a esa cultura sin pagar precios desorbitados. Esta es la nueva revolución digital.
5. ¿En qué momento está el método de producción colaborativa? ¿Qué experiencias/proyectos destacaríais en este sentido?
Están surgiendo muchos proyectos colaborativos en los últimos meses, algunos apasionantes como Bookcamping, una biblioteca abierta y colaborativa nacida a la luz del 15M, o #rt15M, que ha recogido más de 500 fotografías y unos 1000 tuits de la primera etapa del 15M. Muchas de estas iniciativas están pudiendo ver la luz gracias a plataformas de microfinanciación como puede ser Goteo, que ayuda a impulsar proyectos que contribuyan al desarrollo del procomún, el conocimiento libre y el código abierto.
6. El otro día me encontré con un debate muy interesante… ¿adaptar los mensajes de cambio a la mayoría para que se expandan, o no adaptarlos porque se pierden, diluyen y mueren? ¿Qué pensáis de esto?
Los mensajes de cambio no pueden ser disruptivos porque la mayoría de la gente los percibe como un ataque a su estabilidad y se opone frontalmente a ellos. Esa resistencia sólo se puede vencer mediante una combinación de palabra, emoción y didactismo. Hay que empatizar con el otro y entender su situación. Si minusvaloramos la negativa de los demás y consideramos que sólo nosotros tenemos la verdad en la mano, estaremos imponiendo nuestras ideas y, aparte de no ser ético, no funcionará. El proceso será lento y deberemos tener paciencia con la gente que “no ve Matrix”, aunque nosotros hayamos tomado “la pastilla roja” y sí lo veamos. Asumir toda una serie de realidades que nos rodean resulta difícil y somos una sociedad que necesita madurar, no sólo democráticamente.
Hola patricia. ¡Ánimo! con el proyecto... Ya tenemos ganas de ver la carita de la criatura.
ResponderEliminarTe dejo una cita, que para mí resume bastante bien el "espíritu" del 15M, y el propio:
El derecho de libre expresión cuando nadie contradice al gobierno, la libertad de prensa cuando nadie está dispuesto a formular las preguntas importantes, el derecho de reunión cuando no hay protesta, el sufragio universal cuando vota menos de la mitad del electorado, la separación de la Iglesia y el Estado cuando no se repara regularmente el muro que los separa. Por falta de uso, pueden llegar a convertirse en poco más que objetos votivos, pura palabrería patriótica. Los derechos y las libertades o se usan o se pierden.
Carl Sagan
Un abrazo quincemayista!!!
http://15mikel.blogspot.com/